Educar a un pequeño tirano

marzo 24, 2017

Educar a un pequeño tirano

Bueno, hace unos días publiqué una entrada en la que te hablaba de los pequeños tiranos, ahora te escribo para ayudarte a reconocerlos y sobre todo, para que puedas ayudar al pequeño reeducándolo.

Espero que estos pequeños consejos te sirvan.

El primer paso es saber reconocer a un niño tirano, por lo que debes saber qué;

 

– Se creen el centro de atención, exagerando el sentido de aquello que creen les corresponde.
– Si no consiguen lo que quieren cuando quieren se mostrarán violentos, insultarán sin dudarlo, tendrán ataques de ira y las rabietas serán más que evidentes.
– Ante un problema no saben cómo actuar para resolverlo, por lo que no saben afrontar experiencias negativas.
– Sus problemas, incluso si ellos son los causantes, buscarán que otros se los solucionen, además de que tienen la capacidad de culpar a los demás sistemáticamente por sus actos.
– No pueden, o no quieren ser empáticos, por lo que el sentimiento de culpa prácticamente es inexistente.
– Ante las normas y/o castigos no tienen reparos en discutirlos. Tú como padre o madre serás el único culpable y el “malo de la película”.
– Exigen atención de todas aquellas personas que les rodean, no se van a conformar con tener la atención de mamá y papá, además de recibirla seguirán exigiendo más.
– Les cuesta adaptarse a situaciones extra-familiares; escuela por ejemplo, ya que las figuras de autoridad no se les da muy bien respetarlas.
– Normalmente tienen la autoestima por los suelos, se sienten tristes y emocionalmente frágiles.

Entonces, ¿qué hacemos?

– Cuidar la confianza y promover el diálogo.
– A partir del primer año de edad, aunque nos cueste, hay que empezar a marcar límites, aunque éstos por el momento se apliquen de una manera muy primitiva.
– Equilibrio familiar. Una familia no es una democracia, que aunque se permita a los niños opinar e incluso tenerlos en cuenta, los que “mandan” son los padres, por lo que deben ser autoritarios cuando corresponda.
– Coordinación entre los padres. El niño/a no debe estar al tanto ni darse cuenta de las posibles contradicciones en determinadas situaciones en las que los padres puedan entrar, ante los ojos del pequeño ambos deben ir en la misma dirección.
– Ayúdale a tener conciencia y sentimiento de culpa, esto le ayudará a desarrollar su sentido de la empatía. Además con esto provocarás que de mayores no sean violentos contigo, por lo que es necesario educarlos en un entorno de tolerancia desde pequeños.
– No le sobreprotejas. Debe saber que en la vida no todo es fácil y que a veces incluso con esfuerzo no se consiguen ciertos propósitos. Esto le ayudará en el futuro a enfrentarse mejor a situaciones difíciles.

¿Cómo marcar límites?

1- Verificación: Como el lógico, en primer lugar debemos saber que el pequeño entiende lo que le pedimos. Si le pedimos algo, debemos por tanto asegurarnos que nos ha escuchado, si por el contrario vemos que está distraído hay que ponerse frente a él y preguntarle si nos entendió. Si su respuesta es afirmativa debemos estar seguros que se responsabiliza de hacer lo que se le ha pedido y que asume las consecuencias si no lo hace.
2- Técnica del corte: Básicamente consiste en cortarle radicalmente en sus quejas, llantos, intentos de negociación…, Mantente firme y déjale claro que de seguir así lo castigarás.
3- La tregua: Lo mejor ante una dificultad y ante una situación de estrés, es aplazar la solución hasta que ambas partes estéis calmadas. Tratar de solucionar un conflicto bajo los efectos de la ira hará que se tomen decisiones equivocadas y de las que es muy probable que nos terminemos arrepintiendo. Si eres tú quien está nervioso/a dile que no puedes pensar porque estás enfadado/a, que cuando te calmes lo habláis. Si es el pequeño quien lo está, dile que cuando esté más tranquilo lo habláis. De este modo será más probable llegar a resolver el problema con calma y llegar a una solución constructiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *